Alexis Ravelo

De procedencia humilde, trabajó como camarero en su adolescencia y juventud. Su formación es autodidacta. Estudió en la UNED i a en talleres de narrativa. Fue cofundador de la revista literarias del espacios de divulgación cultural.

Escribió espectáculos teatrales i guiones de televisión. Impartió ió talleres literarios en diversos foros y academias. También escribia artículos de prensa

Falleció en su ciudad natal de forma totalmente inesperada víctima de un infarto.

Publicó su primer libro de relatos el año 2000. Los seis años posteriores los dedicó a escribir principalmente teatro y publicidad, aunque durante ese tiempo aparecieron también relatos y artículos suyos en revistas, periódicos, volúmenes colectivos y antologías.

En 2006 aparece su segundo volumen de cuentos, esta vez fantásticos y su primera novela negra, Tres funerales para Eladio Monroy, ambientada en su ciudad natal. Esta obra, protagonizada por un exmarinero buscavidas, cínico y violento, fue la primera de una serie que prosiguió con Sólo los muertos. Paralelamente, Ravelo continuó cultivando el cuento y el microrrelato, el libro infantil y la novela juvenil.

Algunos críticos notaron en su primera etapa una excesiva influencia de Julio Cortázar, pero con el tiempo su estilo ha ido evolucionando hasta alcanzar una voz más personal.

Ravelo, que en su blog bromeó autoetiquetándose como un “escritorzuelo” y un “escribidor”, ha afirmado que el texto no es más que escritura hasta que la mirada del lector no lo convierte en literatura. Tiene un estilo rápido. Supedita la estética al desarrollo del argumento, aunque son constantes sus juegos lingüísticos y conceptuales. Con frecuencia declaró su intención de escribir textos amenos e incómodos a un tiempo, tendiendo, en ocasiones quizá excesivamente, a epatar al burgués y a enfrentarse con la autoridad. Es habitual en sus textos la propuesta de divertimentos (como la de que sea el lector quien atribuya a sus autores las citas que introduce en medio de una novela) o la inserción de pequeñas boutades (uno de sus libros incluye, al final, una hoja de reclamaciones), apelando a la constante implicación del lector. Por otro lado, sus historias suelen apelar a temas de la filosofía o de asunto socio-político.

Según Lorenzo Silva, “demuestra que la novela negra en España es mucho más que Madrid y Barcelona, y que desde Las Palmas de Gran Canaria se puede servir una historia criminal contundente e importante”.​

A la biblioteca tenim….